Joaquín Muñoz, director del área de Derecho Digital de ONTIER y vicepresidente de la Asociación Madrileña de Derecho Deportivo ha sido consultado por el diario especializado en información jurídica Confilegal acerca de los efectos que la pandemia de COVID-19 y las medidas adoptadas para combatirla han tenido en la gestión y finanzas de las entidades deportivas profesionales.
Destaca Joaquín Muñoz que “como ha sucedido en todas las industrias que se han visto afectadas por los cierres y reducciones de aforos derivados de la crisis sanitaria, la industria del deporte y, en concreto el fútbol, está sufriendo por la reducción de ingresos directos e indirectos relacionados de la explotación en los estadios los días de partido.”
“Por suerte, las medidas de prevención, han permitido la continuidad de las competiciones y salvaguardar una de las fuentes principales de ingresos como son aquellos recibidos en concepto de derechos de retransmisión”, advierte.
Hablando de fútbol profesional, “a diferencia de otros entornos como puede ser la hostelería o los espectáculos artísticos, en el deporte entra en juego el factor de que los equipos afectados, siempre que puedan asegurar su viabilidad, notarán el impacto de la ausencia de ingresos por estos conceptos en proporción similar a su presupuesto”, señala.
“Por tanto, la desigualdad que la pandemia puede llegar a generar no será, en mi opinión, mayor que la ya existente en los presupuestos pre-pandemia, aunque sí es posible que clubes modestos sufran más la pérdida de patrocinios derivados de la crisis”, indica en Confilegal Joaquín Muñoz.
A su juicio “una de las claves va a estar en el control de gasto que hayan realizado, en el que tienen un peso importante el gasto en fichajes y la reducción de los salarios de los profesionales del primer equipo”
“Los equipos que a esta situación hayan sumado un endeudamiento basado en ingresos futuros más allá que los generados por los derechos audiovisuales, patrocinios o los premios deportivos pueden estar en una situación complicada en los próximos años”.
En opinión del responsable de Digital La de ONTIER “parece evidente que, con las medidas y reducción de aforos que vayan permitiendo las restricciones en el camino de vuelta a la “normalidad”, los clubes tendrán que ir adaptándose a una situación desconocida hasta el momento, priorizando la seguridad de deportistas y aficionados”,
También recuerda que “una de las actividades que todos estamos echando más de menos es volver a los estadios a disfrutar del fútbol en directo” y, desde su punto de vista “la recuperación por parte de los clubes de estos ingresos derivados de la actividad en el estadio será rápida y proporcional al aforo que se vaya permitiendo en cada momento por lo que los clubes tendrán que innovar en la oferta pre y post-partido para animar a los aficionados indecisos a volver a los estadios e incentivar el consumo y el gasto el día de partido”.
Finalmente señala que “seguramente en esta innovación puedan entrar en juego tecnologías como el big data para afinar la oferta ajustada a la demanda real o la realidad virtual para, poco a poco, devolver al aficionado a la “experiencia de partido” y al contacto con los patrocinadores garantizando la mayor seguridad de los mismos”.
El reportaje completo en confilegal aquí: